LINKS EN EL DOCUMENTO

2 SUPERLUNA SL
3 MICROLUNA ML

ÓRBITA LUNAR

Puntos de la órbita

La Luna orbita alrededor de La Tierra siguiendo una trayectória elíptica, en uno de cuyos focos se encuentra la Tierra. Este hecho nos indica que en su recorrido pasa por dos puntos significativos:

PERIGEO
ESs el punto más cercano a la Tierra. De media podemos decir que se encuantra a 363396 km de La Tierra.
APOGEO
ESs el punto más lejano a la Tierra. De media,se encuentra a 405504 km de La Tierra.

En definitiva, la diferencia de distancias es considerable y alcanza un valor medio de 42108 km entre su punto más lejano y cercano.

Vuelta completa

El tiempo que tarda la Luna en completar una vuelta ... depende:

PERIODO SINÓDICO
Es el tiempo transcurrido entre dos lunaciones, es decir, el tiempo que tarda la Luna en volver a la misma posición con respecto a la Tierra y al Sol.
Duración: 29d 12h 44m 2,8016s ≡ 29,53058798d de media.
PERIODO SIDERAL
Es el tiempo que tarda la Luna en dar una vuelta completa alrededor de la Tierra, sin tener en cuenta al Sol.
Duración: 27d 7h 43m 11,6s ≡ 27,32166204d de media.

Según esto, cada 29,53058798 días, la Luna alcanzará su apogeo y perigeo, es decir, al menos una vez al mes la Luna pasa por su apogeo y su perigeo.

Fases Lunares

Teniendo en cuenta el periodo sinódico, la luna pasa por distintas fases visuales según su posición con respecto a la Tierra y al Sol:

1º. Fracción de la Luna iluminada por el sol.

2º. Fracción de la Luna orientada a la Tierra.

3º. Fracción de la Luna iluminada por el sol y orientada a la Tierra: fracción visible.

Con esto, también sabemos que la Luna alcanzará al menos una vez al mes la fase LLENA y la NUEVA.

INICIO REGRESAR

SUPERLUNA

Una SUPERLUNA se produce cuando la luna llena (o nueva) aparece muy próxima al perigeo.

Obviamente, si la luna está en fase NUEVA no será visible, mientras que si está en fase LLENA sí será VISIBLE.

Si, además, coincide exactamente con el perigeo, la superluna será máxima.

Una definición más "matemática": Si la distancia de la Luna Llena (o nueva) al perigeo es igual o mayor que el 90% de la distancia desde el apogeo hasta el perigeo, entonces habrá SUPERLUNA en el momento de la fase correspondiente.

Por tanto, para determinar la existencia de una superluna, necesitamos conocer:

  • Momento de luna llena o nueva
  • Momento de perigeo o apogeo igual o inmediantamente anterior a dicha fase
  • Momento de perigeo o apogeo igual o inmediatamente posterior a dicha fase
  • Distancia de la Luna llena o nueva a la Tierra
  • Distancia de la Luna en perigeo a la Tierra
  • Distancia de la Luna en apogeo a la Tierra

Si del cálculo de la relación de distancias se obtiene el valor 1, entonces la Luna coincidirá con el perigeo.

INICIO REGRESAR

MICROLUNA

Una MICROLUNA se produce cuando la luna llena (o nueva) aparece muy próxima al apogeo.

Obviamente, si la luna está en fase NUEVA no será visible, mientras que si está en fase LLENA sí será VISIBLE.

Si, además, coincide exactamente con el apogeo, la microluna será mínima.

Una definición más "matemática": Si la distancia de la Luna Llena (o nueva) al apogeo es igual o mayor que el 90% de la distancia desde el apogeo hasta el perigeo, entonces habrá MICROLUNA en el momento de la fase correspondiente.

Por tanto, para determinar la existencia de una microluna, necesitamos conocer:

  • Momento de luna llena o nueva
  • Momento de perigeo o apogeo igual o inmediantamente anterior a dicha fase
  • Momento de perigeo o apogeo igual o inmediatamente posterior a dicha fase
  • Distancia de la Luna llena o nueva a la Tierra
  • Distancia de la Luna en perigeo a la Tierra
  • Distancia de la Luna en apogeo a la Tierra

Si del cálculo de la relación de distancias se obtiene el valor 1, entonces la Luna coincidirá con el apogeo.

INICIO REGRESAR